Archivo

Posts Tagged ‘didascalia’

El amor en tiempos de la psicosis

El amor en tiempos de la psicosis

Este es un breve comentario sobre el sentido dramático de la obra “4:48 Psicosis”, de la dramaturga británica Sarah Kane, con un enfoque desde el texto y el contexto. Fue realizado como parte de mi proceso formativo en dramaturgia, en el Espacio Permanente de Formación en Escritura Dramática «Didascalia», que facilitan Jorgelina Cerritos y Los del Quinto Piso.

Por René Figueroa

¿Se es capaz de amar desde un estado psicótico? En términos simples, la psicosis es un estado mental en el que se ha perdido cierto contacto con la realidad. En el texto “4:48 Psicosis”, de Sarah Kane, la autora nos presenta a un personaje que vive en esta condición, entre confusiones, arrebatos e intentos suicidas, pero también nos plantea a una mujer que ama o ha amado a uno de los médicos que la atienden, sin haber sido correspondida. ¿Es real este amor o ha sido producto de su vulnerabilidad, dada su condición?  

De entrada, la autora nos plantea un enredo textual, en clave poética, que nos deja sin aliento al leerlo, nos genera una atmósfera de asfixia literal, pero también una  asfixia del pensamiento. Se nos va mostrando un personaje, en el contexto de una institución mental, en negación de su ser, en sufrimiento y con pensamientos erráticos y desgarradores. La autora hace un uso del texto escrito para ir produciendo efectos dramáticos en la lectura. Por ejemplo, hay un traslado de lo errático del personaje, al lector, por medio de los números, cuando en las primeras páginas se nos presenta una serie de números que no tienen una secuencia lógica, apareciendo desordenados en la página y en un orden descendente, a partir del 100; en cambio, hacia el final del texto, nos presenta un momento de lucidez del personaje, y mediante los números, nuevamente, nos traslada a la coherencia del personaje, por medio de una secuencia numérica descendente en la que se va restando 7 a partir del número 100 (100, 93, 86, 79, 72, etc.), que es un test rápido para evaluar la cordura, usado en psiquiatría. La autora propone una especie de montaña rusa de emociones que dosifica la tensión dramática, a veces desde lo poético, a veces desde el diálogo, y a veces desde la sonoridad y el ritmo, como cuando usa toda una página con combinaciones de palabras como “luz, tajo, paf, aplicar, retorcer, quemo, etc.” (que en el idioma original de la obra, el inglés, nos remite a un método conocido como Movimento Laban, recomendado para mejorar el nivel de interpretación de actores), generando en el lector una repetición de palabras, que propician sensaciones de lo caótico, lo enérgico, lo compulsivo, y hasta quizá de lo convulsivo, que puede llegar a ser una persona en estado psicótico. Desde el lenguaje poético se vislumbran trazas del discurso autoral, con críticas o posicionamientos hacia los doctores, a la familia, a la religión, a la sexualidad, a la discriminación, al suicidio, entre otros. Los diálogos, reveladores sí, pero sin la carga poética, permiten mantener el interés, mediante esta historia de amor no correspondido entre el personaje principal y un médico, dejando entrever que, además de la condición médica en sí y lo duro de la sintomatología y de los tratamientos, esa no correspondencia incide en los momentos en los que se produce el deseo de la muerte en la protagonista. La protagonista parece ver en el médico una tabla de salvación, quizá de ahí proviene el supuesto amor, y la no correspondencia no solo llega desde lo sentimental, sino también desde lo profesional, ya que la medicina no logra esa cura tan ansiada. Se produce entonces una dualidad: la paciente no desea morir, pero, a falta de progresos en su condición y a su despecho, sí desea morir, constituyéndose esto en un círculo vicioso, que solo puede conducir a una salida trágica, para la cual todos los días se abre una ventana de tiempo a las 4:48 am, justo cuando no hay nadie que pueda abrirnos la cortina para ver la luz del nuevo día.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: