Archivo
«Domingos en la mañana».
El fin de semana pasado tuve la suerte de cubrir, por cuarto año consecutivo, el Festival Artístico Chalateco y el Festival del Maíz, que realiza la Asociación Tiempos Nuevos Teatro, en San Antonio Los Ranchos, Chalatenango. Pueden ver una selección de fotos del festival en este enlace, sin embargo, esta publicación no trata directamente del Festival.
El Festival dura 3 días, de viernes a domingo, como fotógrafo, tengo la responsabilidad de cubrir cada una de las actividades que se llevan a cabo, y de entregar una selección de fotos cada día, por lo que el tiempo se pasa entre hacer fotos y editarlas.
El domingo pasado, por motivos de fuerza mayor, se canceló un evento que iba a ser durante la mañana, entonces, prácticamente quedé libre después del desayuno. Aproveché para ir a descansar un rato en la casa de huéspedes en la que me estaba alojando. Al llegar a la casa me encontré a un grupo de jóvenes que estaban ensayando una escena de teatro, y, en lugar de irme a descansar, me quedé viendo su ensayo, y aproveché para hacerles algunas fotos. La temática era sobre la violencia hacia la mujer, y se percibía que era una creación colectiva original, lo cual me fue confirmado más tarde.
Cuando ellos terminaron de ensayar me explicaron que se trataba de un proyecto para presentarlo en la universidad el día martes siguiente. Uno de ellos, Oscar Castillo, me preguntó si tenía algún comentario sobre su ensayo. Les dije que estaba muy emocionado y, sobre todo, conmovido. Conmovido porque estaba viendo, y viviendo, precisamente de lo que se trata el proyecto cultural de la Asociación Tiempos Nuevos Teatro: que los niños y jóvenes busquen expresarse a través del arte. Los felicité por estar ensayando una obra de teatro, un domingo por la mañana, temprano, en lugar de estar durmiendo, como mucha gente. Les dije que ojalá y pudieran presentar ese trabajo, algún día, en San Salvador, que los apoyaba, e incluso, a manera de broma, les di una idea de cómo podrían llamarse: grupo de teatro «Domingos en la mañana».
Si estos casos se replicaran, y se multiplicaran, a lo largo y ancho de nuestro país, las cosas quizá estarían menos mal.
Lamentablemente no pude asistir a la presentación del día martes, pero, por lo que vi en el ensayo, sé que lo hicieron muy bien. Estas cosas pasan, a 90 Km de San Salvador, estas cosas deben visibilizarse, estas cosas deben movernos, y conmovernos. Nuevamente, ¡felicidades muchachos!
.
¿De qué país habla la Secretaria de Cultura?
Yo no tengo nada en contra de esta señora ni de su gestión, de hecho no la conozco, pero hay cosas que dicen que dice, que me da penita.
¿De qué país habla? En la entrevista que le hizo Diario La Página (Ver enlace de entrevista) dice lo siguiente (para justificar la falta de apoyo económico para que los artistas viajemos):
«Los artistas les gustaría que cuando ellos viajan -y ese es el principal apoyo que ellos reclaman- que nosotros asumamos los gastos de viaje y sus gastos de pasaje y eso no se puede. Ser artista es una profesión como ser médico, ser arquitecto o periodista, imagínate que el Estado tuviera que sostener todos esos viajes que son de carácter privado y profesional, no podríamos; yo no tengo y no creo que ningún ministerio tenga un presupuesto para donar pasajes y viáticos.
¿Ser artista es una profesión como ser médico, ser arquitecto o periodista? ¡Claro!, así es, por eso en El Salvador hay tantas universidades especializadas en arte, por eso los artistas tenemos Seguro Social, por eso hay una ley de cultura que nos incluye, por eso hay tanto artista jubilado que goza plenamente de su tercera edad, por eso hay un registro especial de los profesionales del arte, entre muchas otras carencias.
Aún me queda la duda de si lo que La Página informa es cierto, pero en caso de serlo, que alguien me explique de qué país habla.