Archivo
¿Qué es la poesía?
Con esta pregunta siempre se me han trabado las carretas.
Son tantos los maestros que han explicado qué es la poesía, que cada vez que me preguntan eso pienso que lo hacen con la intención de ponerme en aprietos, por no decir en ridículo (exagero un poco). He intentado dar alguna definición, pero, al intentar hacerlo, no puedo evitar recordar el famoso verso de Becquer: «poesía eres tú»; o el verso de Roque: «En su mirada había poesía» y ya no digamos la versión de la Real Academia de la Lengua Española: «Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.». ¡Estoy perdido!
Con los ejemplos anteriores me ha bastado para desistir, desde hace tiempo, en el intento de definir la poesía, pareciera que ya está todo dicho, por lo tanto, de mi parte, sería más aceptable explicar cuáles son mis influencias literarias, cuando me hacen esa pregunta.
Hace algunos años leí un texto de una conferencia que fue dada en Harvard por el maestro Borges, año 1967-1968, en la que él resumía mi problema con la definición de poesía, pero tuve que leerlo para darme cuenta. No voy a ponerme a explicar lo que ya Borges dijo, él lo deja perfectamente claro, así que les transcribiré algunas citas claves de su conferencia, en las que, a mi manera de ver, se resume el «arte» de definir qué es poesía. Esta conferencia, junto a cinco más, se encuentran recopiladas en el libro titulado «Arte poética. (Seis conferencias)».

Libro «Arte poética. Seis conferencias», de J. L. Borges, utilizado como modelo para una de mis fotografías.
Citas de la Conferencia «El Enigma de la poesía»:
«Para terminar, me gustaría decir que cometemos un error muy común cuando creemos ignorar algo porque somos incapaces de definirlo.»
«Por ejemplo, si tengo que definir la poesía y no las tengo todas conmigo, si no me siento demasiado seguro, digo algo como: «poesía es la expresión de la belleza por medio de palabras artísticamente entretejidas». Esta definición podría valer para un diccionario o para un libro de texto, pero a nosotros nos parece poco convincente. Hay algo mucho más importante: algo que nos animaría no sólo a seguir ensayando la poesía, sino a disfrutarla y a sentir que lo sabemos todo sobre ella. «
«Esto significa que sabemos qué es la poesía. Lo sabemos tan bien que no podemos definirla con otras palabras, como somos incapaces de definir el sabor del café, el color rojo o amarillo o el significado de la ira, el amor, el odio, el amanecer, el atardecer o el amor por nuestro país. Estas cosas están tan arraigadas en nosotros que sólo pueden ser expresadas por esos símbolos comunes que compartimos. ¿Y por qué habríamos de necesitar más palabras? «
«Para terminar, tengo una cita de San Agustín que creo que encaja a la perfección. San Agustín dijo: «¿Qué es el tiempo. Si no me preguntan qué es, lo sé. Si me preguntan qué es, no lo sé». Pienso lo mismo de la poesía. «
Creo que no queda más qué decir, pero , si alguno de ustedes desea leer completa esta conferencia, puede acceder a este enlace.
«El arte es un pequeño milagro».
Hace algunos años, para ser exacto el 12 de febrero de 2009, asistí a una conferencia o ponencia o conversatorio ( no recuerdo el «mote» que le dieron) en la Universidad Matías Delgado, en donde el argentino Osvaldo Ferrari presentaba sus libros titulados «En diálogo (I y II)», en los cuales recopila una serie de entrevistas de radio que le hizo al gran maestro Jorge Luis Borges. Estar frente a Ferrari es lo más cerca que podré estar de Borges, me dije en esa ocasión y no dudé en asisitir.
Ferrari narró alguna anécdotas con Borges y habló sobre algunas de las entrevistas del libro. Me llamó poderosamente la atención cuando Ferrari habló de la entrevista titulada «El orden y el tiempo«, en la que, al final, Borges cita a Whistler con su frase: «Art happens» (el arte sucede), y Borges concluye a partir de esa cita que «el arte es un pequeño milagro«.
Inmediatamente se me vino a la mente Huidobro y el verso final de su ars poetica : «El poeta es un pequeño Dios«. No pude evitar relacionarlos y en la ronda de preguntas le consulté a Ferrari si alguna vez había hablado con Borges sobre Huidobro y sobre mi observación de una posible relación entre esas dos frases y su respuesta fue que nunca le escuchó mencionar nada sobre él, en ese sentido.
Huidobro y Borges son contemporáneos, el primero apenas le llevaba 6 años al segundo, entonces, es difícil hablar de una posible influencia del uno sobre el otro, más bien son considerados polos opuestos por algunos, como lo menciona Ana Skledar en su ensayo «CUATRO POETAS VANGUARDISTAS Y LA CONTEMPORANEIDAD DE SUS POÉTICAS: HUIDOBRO, VALLEJO, GIRONDO Y BORGES» : «A Huidobro y a Borges los podemos considerar como dos polos opuestos de la poética vanguardista.»
Además, sólo he escuchado de una colaboración editorial entre Borges y Huidobro, un libro que sólo conozco de nombre, porque aún no he logrado encontrarlo para leerlo, me refiero al «Indice de la nueva poesía americana», recopilado por Alberto Hidalgo y prologado por Borges y por Huidobro. Según dicen, fue una edición de sólo 500 ejemplares, en 1926.
Por supuesto, no soy un experto ni en Borges ni en Huidobro, ni nada parecido, aunque son de mis escritores respetados, pero, al parecer, entre ellos no había un acercamiento en su visión poética, al menos, no de manera explícita, pero eso es sólo una apreciación. De hecho, hay quien dice que en «El Aleph», Borges ironiza sobre el Creacionismo, del cual Huidobro es considerado como uno de sus padres.
Este post no se trata de validar una posible congruencia entre las poéticas de estos dos grandes maestros de la poesía, se trata de visualizar una posible coincidencia entre ellas, a través de la relación directa que yo encontré en la frase de Borges en la entrevista El orden y el tiempo («el arte es un pequeño milagro») y el verso de Huidobro en su ars poética (El poeta es un pequeño Dios).
Para mi está clara la relación, lo que no me parece claro es cómo será la relación correcta, es decir, si la frase «al arte es un pequeño milagro» se deriva de «el poeta es un pequeño Dios» o viceversa. Dado que la poesía es considerada una de las bellas artes, se me ocurre pensar lo siguiente:
El Poeta es al Arte lo que Dios es al Milagro, o viceversa.