Archivo

Archive for the ‘Fotografía’ Category

«El ciclo de la vida: nacer, crecer, SOÑAR, reproducirse y morir»

septiembre 21, 2022 Deja un comentario

Serie, de mi autoría, presentada en la exposición fotográfica internacional «La gestación del yo… un acto voluntario», en la facultad de Estudios Superiores, Aragón, de la UNAM, en el Estado de México, en septiembre de 2022. En el marco del Encuentro Internacional de Fotografía Caleidoscopio 2022, en su XX edición . Con la participación de 20 países.

El ciclo de la vida:

 nacer, crecer, SOÑAR, reproducirse y morir

Anuncio publicitario

Cincuenta.

abril 10, 2020 1 comentario

Este es un proyecto fotográfico que desarrollé durante el último trimestre del año pasado y que concluí en febrero de 2020. Está calientito.

Cincuenta.

Statement.

Afrontar y aceptar el envejecimiento de mis padres es algo que estuve evadiendo por años. Llegará un punto en el que uno se convertirá en el padre (o madre) de ellos, si la fortuna de la vida nos lo permite.

En  mi familia solo somos tres: mi madre, de 82 años, mi padre, de 85, y yo, que este año cumpliré 50.

Los enojos, las necedades, los olvidos, el deterioro físico paulatino, son solo algunas señales de que se acerca el momento en el que ellos dejarán de ser independientes. Algunos hijos hemos de convertirnos en cuidadores de nuestros padres, pero esto no debe ser una limitante para disfrutar nuestra propia vida.

Este proyecto fotográfico tiene como propósito tratar de provocar una reflexión en el espectador, ante esta situación. Ojalá le sirva a alguien como un posible punto de partida, ya sea temprano o tarde, para enfrentar esta realidad.

Las fotografías son el medio perfecto para provocarnos el hecho de recordar. Hacer una pausa ante la llegada de mis cincuenta años y ver atrás, resultan ser los mejores pretextos para expresarme en torno al proceso de envejecimiento de mis progenitores.

No tengo las claves para dominar esta situación, cada día es un nuevo aprendizaje, lo que sí tengo claro es que a lo largo del proceso debe prevalecer la armonía, el equilibrio y el amor. De otra manera, todo puede volverse un caos.

Momentos fotográficos.

En este proyecto hay tres momentos fotográficos:

El primer momento es previo a mi existencia: año 1969.

El segundo momento es cuando descubrí la fotografía, a mis siete años de edad: año 1978.

El tercer momento es en la actualidad: año 2020.

Han pasado cincuenta años.

Las fotos del segundo  y del tercer momento se han contrapuesto en dípticos. En las imágenes de la actualidad se ha hecho una recreación aproximada de esas fotos de mi infancia: se ha intentado usar los mismos espacios (o similares), se ha intentado reproducir las poses y se ha procurado hacer encuadres parecidos. Se ha echado mano de una cámara fotográfica analógica, la cual es del mismo modelo con la que fueron tomadas las fotos del segundo momento, en 1978; además, se ha utilizado un carrete de película a color. Las imágenes de la actualidad fueron reveladas e impresas por un laboratorio. Todas las fotografías (en papel) fueron fotografiadas con una cámara digital, para ser mostradas en el proyecto.

El proceso de recrear las fotografías fue muy divertido, sobre todo, por la complicidad de mis padres, a pesar de sus limitaciones.

rfigueroa-8168

Cámara analógica Yashica 35 MF, año 1977, utilizada en este proyecto y que es exactamente el mismo modelo de cámara con la que fueron tomadas las fotos que corresponden al año 1978.

Hojas de contactos o el fotógrafo al desnudo.

diciembre 30, 2019 Deja un comentario

Las hojas de contactos son un recurso indispensable para la edición fotográfica; ojo, edición, que no es lo mismo que post procesado. Una hoja de contactos típica luce así.

Hace unos días le hice un retrato a mi madre, tuve que hacer 37 fotografías para llegar a la foto que tenía en mente. Iba pasando enfrente de ella cuando pude ver cómo el sol le delineaba la parte baja del perfil de su cara, y no dudé en intentar hacer la foto. Inicié haciendo mediciones de luz, luego ya encuadres y seguí esperando el mejor momento, el mejor perfil. En las primeras tomas el sol únicamente se reflejaba en su cara, pero de pronto empezó a colarse de lleno en una esquina del encuadre y decidí empezar a incluirlo en la toma, por lo que fui cerrando el diafragma para obtener el efecto estrella. Mi madre, que no sabía mi intención, algunas veces miraba a la cámara, pensando en que era una foto frontal. En la medida en que el sol iba bajando, se iba iluminando todo el perfil del rostro, hasta que completé 37 fotografías. La fotografía final, ya post procesada es esta:

rfigueroa-6602-02

Ahora bien, algunas veces, uno puede tener un «golpe de suerte» y lograr la foto en una sola toma, pero este no fue el caso. Las hojas de contactos muestran el proceso creativo que lleva a la foto final, por eso aquello de que en la hoja de contactos el fotógrafo está al desnudo. Quiero compartir la hoja de contactos (digital) de esta fotografía.

La foto seleccionada fue la número 35, y la razón principal para seleccionarla fue porque, en ese cuadro, el ojo derecho de mi madre se aprecia claramente.

A continuación, la hoja de contactos, con las fotos sin post procesado:

¡Hasta la próxima!

Juana Pavón: la historia detrás del retrato.

noviembre 10, 2019 Deja un comentario

rfigueroa-6733

Antes que nada, deseo aclarar que esto no se trata de un reclamo económico ni de derechos de autor, simplemente se trata de la historia detrás de este retrato.

La reconocida poeta hondureña Juana Pavón, mejor conocida como «Juana la loca» murió el 28 de marzo de este año. El retrato de arriba se lo hice el 31 de marzo de 2017, casi exactamente dos años antes de su muerte. Para los curiosos de lo técnico, los parámetros de la foto son: ISO 3200, f 2.8, v 1/40 s, con un lente 50 mm y la Canon 5D-Mark II.

Esta semana, del 5 al 9 de noviembre de 2019, visité nuevamente Tegucigalpa, Honduras, contratado para darle cobertura fotográfica a las funciones de la obra «TOC TOC», producida por el Teatro Luis Poma, en el marco de la Muestra Centroamericana de Teatro, en la Casa del Teatro Memorias. En uno de mis tiempos libres, unos buenos amigos teatreros me invitaron al bello pueblo «Valle de Ángeles» (por cierto ahí me tomaron esta foto). En una amena charla, café en mano, salió a la plática el tema de «Juana la loca», y surgieron las anécdotas que siempre ratifican por qué le decían así. Mi amigo hondureño Edgar Valeriano, hombre de teatro, me dijo que aquella foto que yo le había tomado a «Juana», 2 años atrás, había sido difundida ampliamente por los principales medios de prensa, de Honduras, cuando reportaron la muerte de la poeta. Yo supe de la muerte de la poeta, el mismo día, y 3 días después publique en mi perfil de Facebook el retrato de arriba. La primera vez que había publicado el retrato fue en abril de 2017, siempre en Facebook, tan solo unos días después de haberlo realizado.

Lo que nunca llegué a saber, hasta ayer, es el alcance que había tenido la difusión del retrato, por parte de los medios hondureños. Hoy, ya de regreso en El Salvador, busqué en «Google» la noticia, únicamente revisé las primeras 4 páginas de resultados y, para mi sorpresa, obtuve enlaces de 15 medios de prensa, que, efectivamente, usaron la fotografía. Para los más curiosos, acá comparto los enlaces:

https://www.elheraldo.hn/entretenimiento/1271064-466/fallece-la-poeta-hondure%C3%B1a-juana-pav%C3%B3n-desp%C3%BAes-de-luchar-contra-el-c%C3%A1ncer

https://lapoesiaalcanza.com.ar/noticias/5807-despedida-en-honduras-a-la-poeta-juana-pavon-juana-la-loca

https://televisur.com/muere-la-poeta-juana-la-loca-a-los-74-anos-de-edad/

http://www.abriendobrecha.tv/trasciende-el-fallecimiento-de-la-escritora-y-poeta-juana-pavon-en-tegucigalpa/

https://canal6.com.hn/fallece-la-escritora-y-poetisa-hondurena-juana-pavon-conocida-como-juana-la-loca-en-tegucigalpa.html

https://tiempo.hn/muere-la-reconocida-poetisa-juana-la-loca/

https://hondudiario.com/2019/03/28/muere-juana-la-loca-poeta-nacional/

https://proceso.hn/salud/5-salud-y-sociedad/fallece-la-conocida-poetisa-hondurena-juana-la-loca.html

http://www.elpais.hn/2019/03/28/fallece-poeta-hondurena-conocida-como-juana-la-loca/

http://www.gotv.hn/rev_muere_juana_pavon_la-poeta_hondurena_que_no_pudo_vencer_el_cancer/

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/260901/fallece-destacada-poeta-hondurena/

http://www.palabradelmundo.cult.cu/2019/03/28/fallece-la-poeta-hondurena-juana-pavon-juana-la-loca/

https://www.hondurastips.hn/2019/03/29/juana-la-loca-la-poeta-feminista-que-siempre-sera-recordada-en-honduras/

https://iconosmag.com/categoria-sociedad/juana-pavon-poetisa-hondurena/

https://www.pressreader.com/honduras/diario-la-prensa/20190329/283450667759246

La historia detrás del retrato:

En 2017, el Grupo Teatral Bambú me invitó a darle cobertura fotográfica al Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú. En una de las coberturas, en las oficinas del Centro Cultural Bambú, me presentaron a «Juana» (antes ya me habían hablado mucho de ella), fue muy amable conmigo, cruzamos algunas palabras e inmediatamente le pregunté si podía hacerle un retrato. Ella estaba sentada en un sillón, fumando un cigarrillo, y me pareció que el fondo que tenía en ese momento era el indicado, por el multicolorido de sus pensamientos impredecibles, y decidí no moverla. Primero, hice un cuadro horizontal, cortando casi en sus rodillas, se miraba el sillón, su mano derecha, desenfocada, sosteniendo el cigarrillo y su otra mano sobre su pecho. Luego hice un encuadre vertical con, prácticamente, la misma pose que ella naturalmente había hecho. Mientras yo medía la luz y decidía los encuadres, le sacaba plática y ella me respondía. Me habían presentado ante ella como salvadoreño y me preguntó por Beatriz Alcaine, una amiga artista y gestora cultural salvadoreña (quien fue propietaria de La Luna Casa & Arte), a quien «Juana», según me dijo en esa plática, le guardaba muchísimo cariño. En uno de esos momentos, me dijo que le mandaba un beso a Beatriz y muchos saludos, y tiró el beso a la cámara, que es la acción que quedó registrada en el retrato que decidí seleccionar para publicar. Por supuesto, le expresé a Beatriz el encargo de «Juana».

Cuando se está frente a un personaje de tal magnitud no hay que dudar y hay que proceder a la brevedad a realizar la fotografía, quién quita que sea el último retrato que le hagan a esa persona. No sé si el mío fue el último retrato que le hicieron a «Juana la loca» o si, eventualmente, se volverá icónico, eso no es relevante. Lo que me resulta satisfactorio es que tuve la suerte de conocer, de primera mano, la historia detrás de ese gesto.

 

 

 

 

«Hacia el indefectible final».

El Grupo Multidisciplinario Caleidoscopio, con sede en la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM, Aragón, en el Edo. de México, propuso el título «Distopía, destino de la especie humana», como tema,  para la versión del año 2018, de su exposición fotográfica internacional, en el marco del Encuentro Internacional de Fotografía «Caleidoscopio», celebrado en septiembre de 2018.

rfigueroa-5266

Tuve el honor de participar en dicha exposición, con una propuesta, de una serie de 5 fotografías, que titulé «Hacia el indefectible final«, la cual quiero compartirles en esta plataforma.

Ficha técnica:

Fotografía analógica en carrete de 35 mm. Técnicas utilizadas: contraluces, reflejo, luces y sombras. Cámara utilizada: Leicaflex SL, modelo del año 1968, película Fomapán, ASA 400. Escaneado y positivado de negativos, para posterior impresión digital.

Statement de la serie:

La idealización de la especie humana debería ser un pecado. Los golpes de realidad que nos da la vida  y los que le damos a la vida deberían ser motivo suficiente para descartar el optimismo social. Somos seres amenazantes por naturaleza, estamos en constante aproximación al miedo que hacemos sentir y al que nos hacen sentir, somos nuestro propio enemigo, nos enfrentamos a nosotros mismos y a nuestro entorno, nuestro deporte extremo es el canibalismo, no somos capaces, como sociedad unificada, de aceptar nuestros actos y hacernos cargo de las consecuencias, tiramos la piedra y escondemos el alma y, con ello, escribimos indefectiblemente nuestra desolación, nuestra desesperanza, nuestra imperfección, nuestro tan lejano pero cercano final.

Las fotografías se exhiben en un orden conceptual, en el que sus títulos indican las etapas que llevan hacia ese «indefectible final»:

 “Aproximación”,  “Embate”,  “Combate”, “Intento de huida” y “Desolación”.

A continuación las fotografías que fueron presentadas en la exhibición:

rfigueroa-01

1. Aproximación

rfigueroa-02

2. Embate

rfigueroa-03

3. Combate

rfigueroa-04

4. Intento de huida

rfigueroa-05

5. Desolación

 

Como siempre: ¡buena luz!

Categorías: Fotografía Etiquetas: ,

De viajar a Cuba y no tomar fotografías.

Estoy haciendo mucho drama al decir «no tomar fotografías», pero fue casi la realidad de mi reciente viaje de 4 días a La Habana. Tenía que llegar a la inauguración de la muestra fotográfica internacional «Caleidoscopio 2017: La Calle, la piel desnuda de la sociedad«, a las 5:00 P. M. del 25 de mayo de 2018, en el Museo Casa de Simón Bolívar. Viajaba el mismo día 25, la salida del vuelo desde San Salvador se retrasó por motivos de «actualización del software de navegación», según anunciaron por el altavoz, como si no fuera suficiente el mero hecho de volar, para sentir que uno se entrega a la muerte en cada vuelo. Llegué a La Habana con una hora de retraso, en aduanas me revisaron la maleta porque declaré que llevaba libros, lo que me causó un retraso adicional, pero logré llegar a tiempo al evento, aunque, justo a una cuadra de entrar al lugar, comenzó a llover fuerte, y eso sería solo el inicio.

rfigueroa-000024

El maestro mexicano Adrián Fierro, en la inauguración de la muestra.

Antes de continuar, debo aclarar que este ha sido mi segundo viaje en el que solo llevo cámara análoga (de rollo), esta vez llevé mi Leicaflex SL y la Yashica Lynx 5000 E, la primera para rollos en blanco y negro y la segunda para rollos a color. Llevaba 4 rollos blanco y negro (Fomapan 400) y 2 rollos a color (Superia Xtra 400), suficientes para el corto tiempo de mi estadía.

117dc270-68a8-452b-aff9-905914a047e0

Mis compañeras de viaje.

Al día siguiente de mi llegada me reuní con mi gran amigo cubano Racso Morejón, periodista, poeta y fotógrafo, para ir a recorrer (patear, como diría él) La Habana Vieja profunda. Sorpresa: estaba lloviendo. Y continuó lloviendo todo el día, y todo el fin de semana, por supuesto, no nos paramos, pero en esas condiciones era casi un milagro hacer una que otra foto. Esperábamos los escasos momentos de poca lluvia para avanzar y hacer cuadros, el resto del tiempo era esperar bajo el techito de alguna casa o de algún almacén y solo quedaba imaginar las fotos. Mi mayor limitante fue, precisamente, la cámara de rollo, porque es más delicado que se moje y no llevé funda impermeable, lo admito: grave error. Pero, es que no es normal que haya temporal en Cuba en estos días, lluvias aisladas sí, pero no diluvio. Tuve que improvisar una funda impermeable, por supuesto, pero no fue suficiente. Aprendí algo: cuando llueve con sol, en Cuba dicen que «se casa la hija del Diablo», en El Salvador decimos «está pariendo la venada» ( o su plural). ¡Cosa más grande la vida, chico!

33837570_2076199299297547_1196281591756750848_n

Funda impermeable, de última generación. (Foto: Racso Morejón)

La tormenta «Alberto», según me entero ya de regreso en El Salvador, ha ocasionado graves daños en las zonas rurales de Cuba, y eso que aún no ha empezado la temporada de huracanes.

Hice pocas fotos, en color logré terminar 2 rollos entre fotos turista, de amistades y de teatro, en blanco y negro solo hice unas 20 fotos, ni siquiera me acabé un rollo, pero a este momento, las blanco y negro aún no están reveladas. Tuve la suerte de poder asistir a 2 obras de teatro y logré hacer algunas fotos, forzando la cámara, ya que solo andaba rollo de ASA 400, y, en fotografía de artes escénicas, eso equivale casi a andar ciego.

Por supuesto, lo mejor del viaje fue encontrarme con mi gente querida y compartir momentos inolvidables con ellos. Viajar a Cuba y no hacer fotografías no es tan malo cuando se tiene a la mano la amistad. Para hacer fotos ya habrá nuevas oportunidades, eso es lo de menos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualización, 31 de mayo de 2018: ya están reveladas las fotos en blanco y negro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Yashica 35 MF o el valor de la nostalgia.

En 1978 a mi padre le regalaron una cámara llamada Yashica 35 MF, la mayor parte de mis fotos familiares fueron tomadas con esa cámara. Por supuesto, ya con mi curiosidad por las cámaras, descubierta a mis 5 años al utilizar una cámara de rollo muy básica que mi padre tenía, fue lógico que yo le «robara» la cámara que le acababan de regalar. A pesar de que él la mantenía escondida, yo solía sacarla cuando él no estaba y, si estaba cargada con película, tomaba al menos una foto; si no estaba cargada, me pasaba un buen rato corriendo la manivela y apretando el botón disparador para ver cómo en el interior se abría y se cerraba «el ojo» de la cámara.

Desde ese año, la Yashica 35 MF fue mi cámara, hasta que me la hurtaron en el año 1998. Recuerdo que la última foto que había tomado era la de una mariposa que se paró sobre mi zapato, quedé inmóvil, y como casualmente andaba la cámara en la mano, no dudé en hacer la foto, nunca pude verla. No fue tan fácil asimilar la pérdida de la que fue mi cámara de la niñez, y no fue fácil contarle a mi padre que la cámara ya no estaba.

Hace como un año busqué el mismo modelo de cámara en Amazon y encontré una, pero el vendedor nunca la envió, por lo que me hicieron un reembolso. Este año volví a hacer la búsqueda y encontré otra, en Canadá, por medio de Ebay, por un precio realmente bajo, pero esta vez sí llegó. La sensación de tenerla en mis manos me ha remitido inmediatamente a mi infancia y puedo decir que el valor de mi nostalgia por esa cámara costó US$35.00.

La cámara viene en muy buen estado, los compartimientos de las baterías están muy limpios, el exposímetro está funcionando, el flash trabaja correctamente, a esta hora de la madrugada, lo único que me hace falta es salir a hacer fotos y ver los primeros resultados en un rollo de prueba.

rfigueroa-8168

Yashica 35 MF, comprada en 2018, mediante Ebay, en Canadá.

Es increíble cómo ciertas cosas de nuestra niñez nos marcan, siempre que he tenido oportunidad le he contado a medio mundo sobre mi cámara de mi niñez, que me fue hurtada, bla, bla, bla. Ahora mismo tengo enfrente un modelo igual y no puedo evitar sentirme feliz y agradecer a mi padre por dejarme usar su cámara, sin su permiso.

A continuación les comparto 2 fotos tomadas con mi Yashica 35 MF de la infancia: una tomada por mí y una tomada por mi padre, ambas en 1978.

rfigueroa-8171

Foto tomada por este servidor, con la Yashica 35 MF, en 1978.

 

rfigueroa-8170

Foto tomada por mi padre, con la Yashica 35 MF, en 1978.

UPDATE: 12/05/2018; 12 m.

No me aguanté y fui temprano a hacer unos disparos al Centro de San Salvador, para saber si la cámara estaba funcionando, siento que me he sacado la lotería. Les comparto algunas fotos recién reveladas y positivadas.

rfigueroa-000011

Plaza Morazán, San Salvador, 12/05/2018.

rfigueroa-000012

Palacio Nacional de San Salvador, 12/05/2018.

rfigueroa-000019

Portal frente al Parque Libertad, , San Salvador, 12/05/2018.

rfigueroa-000021

Autorretrato, , San Salvador, 12/05/2018.

 

«Rollum»

Neologismo salvadoreño, acuñado por el fotógrafo Raúl Arce en el siglo XXI, probablemente entre los años 2017 y 2018. El término ha sido utilizado de manera lúdica por un pequeño grupo de fotógrafos contemporáneos, que en pleno siglo XXI retomaron el uso de la fotografía analógica o química, para referirse a algunas imperfecciones en las fotografías, producto de las limitaciones propias de las cámaras de rollo o carrete, como el enfoque manual y las bajas velocidades de obturación en situaciones de poca luz, dada la sensibilidad de la película, que se traducen en fotografías ligeramente desenfocadas o trepidadas; en algunos casos, el «rollum» también puede referirse a entradas de luz, conocidas como «leaks» (del inglés), o incluso imperfecciones durante el revelado o positivado de la película. La palabra «rollum» resulta de combinar la palabra «rollo», que se refiere al carrete en las que se dispensa la película fotográfica y la palabra «punctum», concepto acuñado por el escritor y filósofo francés Roland Barthes en su libro «La cámara lúcida», con el que se refiere a situaciones imprevistas para el fotógrafo, que se dan al azar al momento del disparo.

32145745_1887157621308923_5457380884489437184_o

Fotografía tomada en el Centro Histórico de San Salvador.

Viajar solo con cámara análoga en pleno 2017.

diciembre 14, 2017 4 comentarios

rfigueroa-0058

Hace un par de meses tuve la oportunidad de atender una invitación a un encuentro internacional de fotografía, en México, organizado por el Colectivo Caleidoscopio, que tiene se sede en la UNAM.

Desde meses antes del encuentro había tomado la decisión de viajar únicamente llevando mi cámara de rollo, la Yashica FX-2, año 76, y unos cuantos rollos de película en blanco y negro, ASA 400. Era la primera vez que iba a hacer eso.

rfigueroa-1883.jpg

Debo decir que a medida que se acercaba la fecha de mi salida empecé a tener dudas y pensé algunas veces en llevar también la cámara digital, sin embargo, al final, mantuve la decisión inicial. Por supuesto que llevaba mi teléfono celular, pero esa cámara no cuenta.

El primer temor al que me enfrenté fue el de perder alguna toma interesante por las limitaciones de la cámara análoga, la posible falta de luz por tener una ASA de 400, con el agravante de que estaba nublado todo el día,  la velocidad de obturación máxima de 1/1000 s, el enfoque manual, por ejemplo, sin embargo, después de media hora de haber empezado a hacer fotos en pleno centro histórico, el temor desapareció y empezó la diversión.

La sensación de caminar haciendo fotos con la cámara análoga, en otro país y sin tener a la mano mi cámara digital, fue muy gratificante, me dejó mucho más tiempo para observar más cosas a simple vista y no a través del visor, todo con mayor detenimiento, operando a bajísimas revoluciones, a la espera de algo que valiera la pena para «gastar» una foto.  Al usar la cámara digital uno tiene la tendencia a fotografiar más, pero de manera menos selectiva. La sensación fue tan genial que ya he decidido que en futuros viajes solo llevaré conmigo una cámara de rollo.

rfigueroa-0037.jpg

En 5 días tomé aproximadamente 80 fotos, fueron 3 rollos. Los negativos no sufrieron ningún problema con los rayos X de los aeropuertos, pude caminar más liviano y, sobre todo, me moría de ganas de revelar los rollos y ver las fotos.

Les comparto otras fotografías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

Poeta y fotógrafo en Cartagena de Indias, Colombia.

Este es un post de 2012 que se quedó en borrador y nunca fue publicado. Lo publico 4 años y medio después.

El miedo a volar, debido a mi claustrofobia y no en sí a la altura ni a la posibilidad de que se estrelle el avión, lo he tenido desde que tengo recuerdos. Cuando confirmé mi participación al XVI Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, Colombia, en mayo de este año (2012), supe que tenía que enfrentarme al hecho de volar. Empecé a hacer preguntas a viajeros frecuentes, a un ex piloto conocido, a navegar en internet hasta que llegué a parar a un blog en el que un piloto retirado, residente en España, se dedica a ayudar a las personas a quitarse ese miedo. Lo contacté y muy amablemente me respondió todas mis inquietudes y con eso disminuyó casi en su totalidad mi temor al vuelo, de tal manera que, llegado el día de salir hacia Cartagena, todo fue bien. De hecho, le sentí tanto gusto a volar que no me aguanto por hacerlo de nuevo.

En pleno vuelo hacia Cartgena de Indias.

En pleno vuelo hacia Cartagena de Indias.

Mi misión en Cartagena era compartir mis textos en el Festival Internacional de Poesía y, por supuesto, aprovechar para hacer otra de mis pasiones: la fotografía. Al llegar a mi destino recordé nuestra Ciudad de San Miguel, por el calor que hace en Cartagena. A manera de broma puedo decir que hay que llevar un presupuesto especial para agua, porque hay que hidratarse continuamente y, además, porque el agua es cara, aproximadamente $1.40 por botella, la misma botella que en San Antonio Los Ranchos, Chalatenango, cuesta $0.40.

Cartagena es una ciudad que tiene a sus pies el mar. Desde al aire se percibe un contraste arquitectónico entre la modernidad y lo colonial y ya en tierra firme, el contraste es evidente. Desde la Ciudad Amurallada (Ciudad Vieja) pueden verse las edificaciones modernas de una Cartagena que no tuve la oportunidad de caminar.

La arquitectura es visible desde la Ciudad Amurallada.

La arquitectura moderna es visible desde la Ciudad Amurallada.

Internarse en la Ciudad Amurallada por primera vez es como ir por un laberinto, hay muchas edificaciones coloniales, muy coloridas, intervenidas con toques de modernidad por los negocios locales. Calles angostas y casas de dos niveles forman largos callejones que invitan a caminar y admirar los detalles de esta ciudad que alguna vez sirvió para esconder el oro proveniente de otras regiones conquistadas, según algunos residentes de Cartagena.

rfigueroa-6001

La belleza natural está a la orden del día y basta volver la vista hacia el poniente para sentir la cercanía de un mar que, seguramente, escucha a diario las preguntas de muchos.

rfigueroa-6029

Es imposible no correr por los callejones, al filo de las 6 de la tarde, para no perderse esos atardeceres tan intensos como los abrazos que propician la noche.

rfigueroa-5972

Como en cualquier parte del mundo, siempre hay dos caras. La periferia de Cartagena parece como cualquier barrio el centro de San Salvador, con todas sus estampas.

rfigueroa-6416

Lo que me trajo a esta ciudad fue «la palabra». Sobre mi participación en el XVI Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, puedo decir que fue un Festival bastante íntimo y muy rico en poesía y en poetas. La hospitalidad de los Cartageneros es de primera, siempre hubo alguien dispuesto a ayudar, a orientar y a contar las historias de su ciudad.

UPDATE MAYO 2017: El miedo a volar se convirtió en pasión por volar.

A %d blogueros les gusta esto: