Archivo
Las fotografías también se diseñan.
Hace un par de meses, le comentaba a un amigo que yo uso un cuadernito en el que diseño mis fotos, ahí dibujo los bocetos de algunas imágenes y escribo algunas ideas de cómo realizar la foto, por ejemplo, dibujo el encuadre, tengo en mente la fuente de luz y el direccionamiento, y anoto cualquier cosa que me sirva para no olvidar la imagen que he creado y que he visto sólo en mi mente. Mi amigo me decía que nunca había visto un diseño de una foto y le dije que un día le iba a mostrar lo mío, por lo que decidí compartir mi experiencia aquí.
Les comparto tres fotos, una foto del cuadernito en el que hago los bocetos, luego una foto terminada, y, por último, la foto de cómo se hizo la fotografía final.
BOCETO:
En este boceto yo había diseñado un encuadre horizontal, con el motivo a la izquierda, y dejando un espacio negativo a la derecha, lo cual dejé escrito. Este espacio negativo significaba, para mí, dejar un fondo negro. En el boceto se logra ver un chorro y algo que cuelga de él. La foto se trataba de un chorro del que salen unos pequeños clavos en lugar de agua. En un primer momento, pensé que podía lograr el efecto haciendo colgar un hilo negro del chorro y pegando cada clavito a ese hilo, dado el alto contraste que iba a propiciar con la iluminación y la dirección de ésta, pensaba que el hilo negro se mezclaría con el fondo negro, y entonces se volvería invisible, eso lo escribí. Sin embargo, como puede alcanzar a leerse en la nota, entre paréntesis, también puse: «probar dejándolos caer».
FOTO RESULTANTE:
La fotografía pertenece a una serie conceptual, inédita, que he denominado «E. S. Clavos».
Como ya lo habrán notado, el encuadre resultante fue vertical, esto fue debido a que la estética de la composición, para mostrar el efecto deseado, lo pedía.
CÓMO SE HIZO.
Llegado el momento de hacer la foto, antes de probar lo del hilo y el pegamento, preferí hacerle caso a la nota que estaba entre paréntesis, y opté por probar dejando caer los clavos. Como iba a utilizar flash, congelar el movimiento no iba a ser problema. Hice el arreglo de la iluminación, coloqué un chorro arruinado en una regla de madera, y le pedí a mi padre que me ayudara. El problema principal fue sincronizar la caída de los clavos para lograr el efecto deseado, mi padre los dejaba caer, yo disparaba, y los clavos caían en un recipiente. La toma se realizó muchas veces, pero, el resultado fue satisfactorio. Les comparto la foto de cómo se hizo.
¡Buena luz!
Ayer me estacioné en un parqueo para personas con capacidades especiales. (Update)
No todo es como parece. Frecuentemente vemos, en las redes sociales, fotografías en las que se nos muestra un vehículo estacionado en uno de los puestos reservados para personas con capacidades especiales o para mujeres en estado de embarazo, y se denuncia que el conductor del vehículo es un desconsiderado al dejar parqueado su carro en dichos espacios. Siempre he supuesto que cuando un ciudadano hace este tipo de denuncias es porque logra ver «con sus propios ojos» que el conductor o los tripulantes no son ni personas con capacidades especiales, ni están en estado de embarazo, por lo que se asume en ese momento que es un abuso. De ser así, estoy de acuerdo con dicha apreciación, y lo considero un total abuso. Ahora bien, ayer en la tarde me llamaron por teléfono avisándome que mi padre había sufrido un desmayo y se encontraba en un clínica del Ministerio de Hacienda, por lo que inmediatamente salí a recogerlo. En el Ministerio me dieron permiso de ingresar con mi vehículo, y el vigilante me indicó que me estacionara en un puesto para personas con capacidades especiales, en ese instante dudé hacerlo, precisamente porque no quería cometer un abuso, pero, luego reflexioné que mi padre estaba en una condición delicada y con una capacidad especial en dicho momento, y asumí que era adecuado estacionarme ahí, para que él caminara la menor distancia posible. Bueno, hasta ahí todo bien, creo que debe quedar a criterio de cada quién en qué casos uno puede hacer uso de estos estacionamientos, pero, después de esta experiencia, la duda que me queda es la siguiente: ¿Cuántos casos como el mío estarán en esas fotografías de las redes sociales? La respuesta no la sabré, pero, me queda claro que si alguien vio que me estacioné ahí, y al bajarme no me vio con ninguna capacidad especial, sino que me vio simplemente irme caminando hacia adentro del Ministerio, habrá pensado que yo era uno de los abusadores, y pudo haber subido la foto a las redes acusándome de irrespetuoso. No todo es lo que parece, la próxima vez que vea un foto de este tipo me quedará la duda, y en caso de ver a alguien hacerlo, hay que asegurarse bien antes de condenarlo.
UPDATE: 14/11/14 6:55 PM
Sobre este tema, me escribió Eugenio Gonzalez, quien me aclara que actualmente lo correcto es referirse a «Personas con discapacidad», y no a «Personas con capacidades especiales». Agradezco a Eugenio la información.
En este enlace pueden leer más al respecto.
Mendigando «likes». (Actualización 01: 17/dic/2014)
No estoy en contra de los reconocimientos, pero, siempre he pensado que un verdadero creador no realiza su obra pensando en obtener un reconocimiento, hace su trabajo creativo como una parte inherente a su ser, como si se tratara de respirar, no ocupa su tiempo en destruir la obra de los demás y no se preocupa por ser superado ni por superar a nadie, porque no ve la creatividad como una competencia, sino como una forma de vida. Hablo sobre los reconocimientos, no sobre los trabajos que se someten a concursos, eso es harina de otro costal, y tema para otro post.
Si el trabajo lo merece, quizá el reconocimiento llegará, tarde o temprano. Lo que no considero acertado es que un creador intente acceder a un reconocimiento mendigando “likes”, pienso que esto únicamente medirá el poder de convocatoria a nivel de redes sociales, y le restará legitimidad al reconocimiento.
Con relación a mi nominación, en la categoría de fotografía, de los premios del programa “La cancha del arte”, sinceramente, deseo agradecer a la persona o a las personas que propusieron mi nominación, y a la producción del programa por incluirme como uno de los 5 finalistas, y, sobre todo, agradezco a quienes de manera espontánea, y basados en mi trabajo fotográfico, le han dado su apoyo a mi nominación.
Aclaro que no pretendo desacreditar el evento, de ninguna manera, ni renunciar a la nominación, tampoco renunciaría a una premiación, de llegarse a dar; de hecho, considero importante cualquier intención de ayudar a la difusión artística y cultural, no soy nadie para desacreditar a nadie, creo firmemente en la tolerancia, por lo que me siento en libertad de expresar mi opinión sobre el tema, y les aseguro a mis contactos que no los voy a «espamear» pidiéndoles un «like».
Actualización 01: 17/dic/2014.
Les comparto una impresión de pantalla de un estado de la página de «La cancha del arte», en el que los propios organizadores denuncian irregularidades en el proceso de votaciones y las medidas que tomaron al respecto.