Archivo

Archive for abril 2013

Sobre el libro «Hablemos y escribamos bien el idioma español (Tomo I)».

abril 20, 2013 6 comentarios

Con mucho entusiasmo mi señor padre  me encargó que le comprara el libro «Hablemos y escribamos bien el idioma español (Tomo I)», escrito por el Lic. Carlos Alberto Saz.  Me dio curiosidad el libro y leí la primera página. En dicha página, en el primer párrafo, encontré que aparece escrita la palabra ‘record’ (en singular), mientras que la corrección que se indica en el libro señala que debía haberse escrito ‘records’ (en plural). Me pareció que un descuido de este tipo, en un libro que trata sobre escribir bien, no era la mejor forma de empezar la lectura, y, en la medida que fui avanzando, encontré otras posibles incorrecciones que me generaron dudas, por lo que decidí hacer un listado de las mismas.

En la lectura me encontré el siguiente texto que escribe el Lic. Saz:

«En los temas siguientes señalaremos las faltas en que han incurrido los autores. Y queremos subrayar que nuestras observaciones no llevan el ánimo de dañar, sino el de señalar constructivamente, a fin de que en próximas ediciones el libro salga debidamente corregido, para que en realidad llene el objetivo deseado: enseñarles a los alumnos las técnicas de expresión oral y escrita, muy necesarias para el habla cuidadosa.»

En el texto anterior el autor hace referencia a otro libro que trata sobre técnicas de expresión oral y escrita. Leer dicho texto me convenció de que yo debía terminar la lectura y enumerar las dudas que me surgieran sobre posibles incorrecciones. Yo no soy especialista en gramática, ni en redacción, ni en reglas de ortografía, pero me gusta leer. Seguramente en estas pocas líneas que aquí escribo hay muchísimas incorrecciones. Por enseñanza de mi padre, yo leo con frecuencia la columna semanal que el Lic. Saz publica en un diario local. Con todo el respeto que el Lic. Saz se merece, a continuación escribo las dudas que me generó la lectura de su libro «Hablemos y escribamos bien el idioma español (Tomo I)», recientemente publicado.

Cabe mencionar que el libro indica lo siguiente: «Corrección gramatical y revisión final: Lic. Carlos Alberto Saz.»

1. Página 23: en el numeral 1 se escribe » Debió decir ‘cifras récord’ «, dejando la duda de en qué consiste la corrección, ya que repite el uso de la palabra récord en singular, mientras que más adelante indica que se «exige el plural ‘récords’ «.

2. Página 35: en el título del artículo se escribe la palabra ‘cárguarsh’ (con una letra r antes de la letra s) y luego, en la primera línea del mismo artículo, se escribe la palabra ‘cárguash’, sin la letra r antes de la letra s. En el índice del libro el título se escribe usando dicha letra r. Queda la duda de cómo se escribiría dicha palabra. Al final de esta página se lee «Se escriben con tilde por ser palabras llanas que no terminan en -n, -s  o letra vocal», refiriéndose a las tres palabras del artículo, a pesar de que la tercera palabra (sánguche) se tilda por ser esdrújula.

3. Página 36: en el párrafo relativo a la palabra ‘sánguche’, se lee «la palabra inglesa ‘sandwuich'», siendo «sandwich» la forma correcta de escribir dicha palabra inglesa.

4. Página 44: el título del artículo menciona la palabra ‘saltimbanqui’, sin embargo, en la primera línea de esta página se lee ‘satimbanqui’ (sin la letra L). No queda claro si dicha palabra está mal escrita en el libro del que se habla.

5.Página 49: en el quinto párrafo se lee «teleñeco, de documental y dramático». En este caso, aparentemente, la palabra ‘teleñeco’ no corresponde a ‘documental y dramático’.

6. Página 51: casi al final de esta página se lee «Nosotros hubiéramos o buiésemos conducido». ¿Se ha escrito buiésemos por hubiésemos?

7. Página 55: en el primer párrafo se lee «(del inglés ‘to acces’)». La escritura correcta de la palabra en inglés es ‘access’.

8. Página 56: se lee la palabra ‘exaqueo’ (en una sola grafía) y luego se usa un ejemplo usando ‘ex aqueo’ (en dos grafías), sin embargo,  el término  al que se refiere es ‘ex aequo’ (nótese que las vocales van en posiciones diferentes).

9. Página 65: en el artículo titulado «Algunas voces tomadas de otros idiomas»  se habla del plural de la palabra ‘chef’, diciendo «Su plural es ‘chef'» (escrito en singular) y se da un ejemplo en el que se usa ‘chefs’ (escrito en plural).

10. Página 68: se lee «Para la palabra ‘medio, da’ el Diccionario de la Real Academia Española»,  ¿debió ser ‘medio, dia’?

11. Página 73: cuando se habla de la palabra ‘record’, en inglés, se dice en el libro que sería ‘recórd’, pero no se especifica que esa pronunciación es sólo en caso de que se trate de un verbo (to record), en caso de tratarse de un resultado, ¿no es la pronunciación correcta, en inglés, ‘récord’? La pregunta surge porque que se desconoce a qué se refiere el nombre de esa empresa o no se indica en el artículo.

12. Página 75: se habla de la palabra ‘coludir’, sin embargo, en el tercer párrafo se dice «y en voces como ‘conducir’ se proyecta un lenguaje culto,».

13. Página 81: se ha escrito en la primera línea «Hiato e la sucesión de dos vocales,», se ha omitido la letra ‘s’ en la palabra ‘es’.

14. Página 91: al final de la tercer línea se escribe «dice: así:». ¿Debe ir ese signo después de ‘dice’?

15. Página 92: en la tercera línea del artículo sobre la palabra ‘ramera’, ¿es correcto no escribir una coma después de ‘a mucha honra’?

16. Página 104: en el segundo párrafo se lee «a tan interesantes obra», al parecer se omitió la letra ‘s’ en ‘obra’.

17. Página 106: en el párrafo que se refiere a ‘abajo’, se enumeran los adverbios » ‘abajo’, ‘atrás’ y ‘delante’, sin embargo, en el tercer ejemplo de este mismo párrafo se usa el adverbio ‘adelante’, generándose cierta confusión.

18. Página 121: en el primer párrafo se escribe el ejemplo incorrecto «Creo de que no me quieres» y luego se escribe la corrección «Creo que no quieres», en la cual se elimina el ‘de’ y el ‘me’, lo que podría causar confusión.

19. Página 131: en el artículo sobre ‘Torogoz’ se escribe «porque termina zeta como alcatraz», al parecer hace falta ‘en’ antes de ‘zeta’.

20. Página 131: en el último párrafo se lee la enumeración «enamorado de la vida, del amor, de la belleza, de las estrellas de los pájaros y de las flores». Al parecer hace falta una coma entre ‘de las estrellas’ y ‘de los pájaros’, sin embargo, como se refiere a un poeta, cabe la posibilidad de que en la enumeración se haya escrito adrede «las estrellas de los pájaros». ¿Fue así?

21. Página 132: en el primer párrafo se lee «nos dejajó», quizá por decir «nos dejó’.

22. Página 138: se menciona al viceministro de Hacienda del año 2011, con el nombre de ‘Mauricio Funes’, ¿no era Roberto de Jesús Solórzano?

23. Página 139:en el numeral 3 se escribe la palabra ‘Jóvnes’. Se omitió una letra ‘e’.

24. Página 148: ¿es correcta la frase «Un escritor que critique por envidia otro escritor sería un perfecto zoilo»?¿No le falta una letra ‘a’, antes del segundo ‘escritor’?

25. Página 150: se ha escrito una corrección de la palabra ‘rehuya’, explicando que le hace falta la tilde y se vuelve a escribir dicha palabra, ya corregida, sin tilde.

26. Página 154: ¿es correcta la escritura de ‘silvar’ y de ‘silvan’?

27. Página 159: se hace referencia al cuento «El pueblo que silva», ¿es correcta la forma de escribir ‘silva’?

28. Página 187: al escribir un ejemplo del uso correcto de ‘dense’, se escribe ‘desen un besito’. Esto confunde.

29. Página 187:  se ha escrito ‘enhormala’, omitiendo la ‘a’ después de la ‘r’. En los ejemplos se escribe ‘Enhoramala’.

30. Página 187:  al parecer, la primera coma en la frase «y otras expresiones del pueblo nuestro son emanadas, del alma de los salvadoreños, y por eso se les llama «salvadoreñismos» no debería haberse usado.

31. Página 189: Se ha escrito «un jugo de dominó o dómino», quizá por utilizar la palabra ‘juego’.

32. Página 190: en el tercer párrafo del artículo «La contracción de las vocales ee» se ha omitido un paréntesis de cierre.

33. Página 198: en el artículo «Composición» se escribe ‘dice le respetado gramático’ por ‘dice el respetado gramático’.

34. Página 200: en el primer párrafo se lee «es flexión del verso ser o de saber», aparentemente debió escribirse ‘verbo’ en lugar de ‘verso’.

35. Página 200: en el segundo párrafo del artículo «¡Inconcebible!», al parecer se ha omitido el signo de puntuación ‘dos puntos’ antes de escribir «otros parasintéticos son estos imprescindible, impasible…».

36. Página 210: en el artículo «Algunos extranjerismos» se ha escrito la palabra ‘aumnetada’ por ‘aumentada’. Más abajo en el mismo artículo se escribe «Editorial Paraninfo. Madrid 1967. Son extranjerismo», en este caso, queda la duda de si en lugar de los puntos que aparecen en esa frase se debieron haber escrito comas, y la palabra ‘extranjerismo’ debió haberse escrito en plural.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: