Inicio > Fotografía > 10 consejos para hacer fotografías de Teatro.

10 consejos para hacer fotografías de Teatro.

En la fotografía de obras teatrales el fotógrafo no tiene el control de la iluminación, ésta ha sido previamente diseñada por el director artístico de la obra. Tampoco se tiene control sobre la disposición de los elementos de la escenografía y, mucho menos, sobre la ubicación, gestos, expresión corporal o movimiento de los actores, todo está listo para ser fotografiado. El crédito por la iluminación no es para el fotógrafo, el fotógrafo nada más recurre a sus técnicas en el manejo de la cámara para dar ciertos efectos de iluminación. Con cierta frecuencia algunos amigos me piden que les dé consejos para hacer fotos de teatro, por eso he querido escribir acá mi experiencia al hacer ese tipo de fotos. El artículo va dedicado a fotógrafos entusiastas que saben usar la cámara en modo manual pero que tienen dudas al momento de hacer este tipo de fotos, no para profesionales que ya tienen sus maneras propias, la mía sólo es una manera más, no la única. Sin embargo, para seguir muchos de los tips que aquí voy a exponer, se necesita que el fotógrafo use una cámara DSLR Réflex y no una cámara Point&Shot. Después de fotografiar más de 230 obras de teatro en los últimos 7 años, puedo decir que la cosa no es tan complicada, simplemente tiene su modo.

1. En las salas de Teatro no está permitido tomar fotos con flash, pero, eso realmente no es relevante porque si se desea obtener buenos resultados en las fotos, lo primero es no disparar con flash. Una recomendación importante es eliminar en la cámara el uso del haz de luz auxiliar para enfoque (una luz roja o algunas veces blanca que emite la cámara cuando las condiciones son muy oscuras), esto debe hacerse por respeto a los actores, ya que ellos pueden ver perfectamente esa luz desde el escenario y los distrae.  También por cuestiones de respeto, tanto al público como a los actores, no es conveniente pasearse en toda la sala para hacer fotos, lo adecuado es adoptar una sola posición estratégica y tratar de no moverse, y si se hace hay que hacerlo con mucha delicadeza. Preferiblemente se debe optar por posiciones laterales, porque la visión desde el frente será de las más recordadas por el público y las fotos serán repetitivas de lo que ya se vio en escena y no se desea eso.

2. Es imperativo desactivar los disparos en ráfaga y hacer disparos solitarios bien pensados. Se debe asegurar bien la cámara en las manos para evitar al máximo las fotos movidas, las condiciones de luz normalmente son malas (poca luz) y eso implica utilizar velocidades de obturación muy bajas. Al momento de disparar, recomiendo contener la respiración.

3. Ajustes de la cámara. La medición de la luz que hace la cámara debemos ajustarla a “medición puntual”, ojo, no con preponderancia al centro, sino “puntual”, esto ayudará de sobre manera para obtener la exposición correcta. Se debe usar la cámara en modo totalmente manual. Recomiendo usar el máximo ISO que nos permite nuestra cámara sin darnos ruido y la mayor abertura que permiten los lentes que se usen. En mi caso, utilizo un ISO 1600 y he utilizado por mucho s años un telefoto con estabilizador de imagen de 55-250 mm, con un valor de f que va de 4 a 5.6, sin embargo en la actualidad un objetivo 70-200 IS con f 2.8. Un factor importante es el balance de blancos. Mi recomendación es que hagan las fotos en formato RAW y que usen el balance de blancos en modo automático, para que en el revelado del archivo RAW puedan ajustar el balance de blancos, de esta manera se tiene una preocupación menos al momento de estar en la sala haciendo fotos. Es importante recordar cómo se ven los colores en las escenas para que, en el programa de revelado, se traten de reproducir esos colores al usar un balance blancos adecuado. Las fotos amarillentas o muy saturadas de color, normalmente son producto de un balance de blancos incorrecto. Les dejo un ejemplo:

Arriba: colores saturados y amarillentos o rojizos. Abajo: colores más naturales. Obra: Los Melindres de Belisa.

4. El lente a usar dependerá principalmente del tamaño de la sala. Yo casi siempre uso el 28-135mm y el 70-200 (antes usaba el 55-250 mm), para planos generales y detalles, respectivamente. No olviden llevar cargadas las baterías y llevar memoria suficiente.

5. Una vez definidos el ISO mayor y el f menor, en mi caso ISO 1600 y f 2.8 (antes usaba f 4 a 5.6), las velocidades rondarán entre 1/15 a 1/400. En tonos azules, verdes y rojos, la velocidad puede variar desde 1/15 hasta 1/40. Para luces amarillas, anaranjadas o ámbar, la velocidad puede oscilar entre 1/40 a 1/100, aproximadamente. Y para luz blanca, las velocidades pueden oscilar ente 1/125 hasta 1/400. Por supuesto se debe hacer pruebas rápidas para ir estableciendo la velocidad de cada tono de luz y memorizarlas para luego sólo ir variando la velocidad a medida que las luces cambian, esto ahorrará tiempo. Con la práctica será muy intuitivo el valor de velocidad que se usará y se harán pocos ajustes en el camino. Personalmente nunca he necesitado un monopie, mucho menos un trípode, para hacer fotos de teatro, por lo tanto, creo que son herramientas que sólo servirán de estorbo. Siempre utilizo el enfoque automático porque esto ahorra tiempo.

6. Mi opinión es que, para hacer fotos de Teatro, se debe procurar hacer tomas que no repitan lo que los ojos de los espectadores están viendo durante la presentación. Se debe buscar ciertos encuadres, ciertos ángulos y ciertos detalles que no estén al alcance del espectador, y, así, hacer nuestras fotos más interesantes. No siempre se logra, pero es nuestro deber como fotógrafos buscar al menos unas pocas fotos que no sean repetitivas de la puesta en escena. Es importante que busquemos los momentos decisivos de las actuaciones. De nada sirve fotografiar actores que no transmitan una acción. En la siguiente imagen, el actor fue capturado en el aire.

Obra: Una temporada en La Tierra, actor Ermis Cruz (El Salvador-Mexico)

7. Pónganse creativos. Recomiendo usar efectos de movimiento en las fotos, lo que dará una visión diferente a las fotografías. También se debe estar atento a las proyecciones de sombras y contraluces, muchas veces un claroscuro puede ser más fuerte que una toma con luz plana. Los detalles, manos, pies, partes del rostro, expresiones, la utilería, el vestuario, pueden dar una foto diferente, una foto que sorprenda. El enfoque selectivo es una técnica que no puede faltar.

Obra: Anima.

8. Hay personas que prefieren ir a ver la obra primero y luego ir a fotografiarla. No estoy de acuerdo, creo que es una pérdida de tiempo. Si estamos dispuestos a ir 2 veces a la obra, pues, entonces, recomiendo aprovechar la primera vez para ensayar las velocidades, que es la parte más complicada, y, así, la siguiente vez ya sabremos qué velocidades usar y se puede dedicar más tiempo a captar imágenes.

9. No todo es color y luz en las fotos de teatro. Es importante que no olviden la composición de la foto, al menos recordar la famosa regla de los tercios, es lo mínimo que se puede pedir. Sin embargo, el uso de otras técnicas de composición como líneas, puntos de fuga, contrastes, patrones, elemento faltante o diferente, entre muchas otras, debe ser algo a tener en cuenta.

10. Por último, la paciencia será siempre una aliada. Si no se obtienen buenos resultados, pueden ir a la siguiente función. Aunque siempre es agradable hacer fotos del estreno de una obra, hay que tomar en cuenta que, en la mayoría de los casos, hay cierto nerviosismo y los actores pueden no dar su mejor función, por lo que no será mala idea hacer otras fotos de la misma obra al final de la temporada de funciones, seguramente, para entonces, los personajes habrán crecido y tendremos imágenes más frescas y espontáneas. Para ver una recopilación de fotos de todas las obras que he fotografiado, hasta esta fecha, les recomiendo visitar esta página: «Teatro en El Salvador». ¡Buena luz! ЃÔר

Anuncio publicitario
  1. lucy
    abril 18, 2013 a las 3:46 pm

    porque en los teatros donde hay pinturas no se pueden tomar fotos con flash???

    • julio 16, 2013 a las 5:38 pm

      gracias por escribir, Lucy, la luz del flash es muy intensa y daña la pintura, es como el daño que el sol le hace a la pintura de las paredes exteriores de las casas. saludos.

      • Lucy.
        julio 17, 2013 a las 3:51 pm

        Gracias, saludos desde el Teatro de Santa Ana!!1

      • septiembre 24, 2013 a las 11:34 pm

        Saludos, Lucy.

  2. FABIAN
    julio 16, 2013 a las 10:27 am

    HOLA COMO ESTAS GRACIAS POR TUS CONSEJOS PARA FOTOGRAFIAS DE TEATRO,EN ESTOS MOMENTOS ESTOY HACIENDO TOMAS POR AHI TENGO MUY BUENAS Y EN ALGUNAS FALLO EN EL TEMA DE LOS GRUPOS DE BAILE,ME SALEN MOVIDA CASO CONTRARIO CON LA DANZA ARABE

    • julio 16, 2013 a las 5:40 pm

      Los grupos de baile son un tema aparte, en condiciones bajas de luz, para lograr obtener fotos no vibradas debes utilizar un lente rápido, es decir usar una abertura de al menos 2.8 para poder ganar velocidad de obturación combinando con un ISO alto (1600, por ejemplo) y poder disparar arriba de 1/125. Saludos y gracias por escribir.

  3. jorge aleman
    septiembre 1, 2013 a las 9:44 am

    Que bueno que el autor de este enseñanza nos halla transmitido parte de experiencia , realmente soy aficionado y poco entiendo de los términos utilizados. Pero cada vez que mi hijo participa en el teatro de su colegio , me encuentro con que mi cámara no quiere dispara jaja, el ultimo evento me lo perdí todo intentando que la cámara disparara aunque sea una fotografía, me temo que debere tomar muchos cursos de fotografia con mi D40X nikon.

    saludos y gracias

  4. febrero 11, 2014 a las 5:59 am

    genial René

  5. Freddy Cortés
    junio 4, 2015 a las 8:59 pm

    Gracias por el dato, empece fotografiando a mi hija en sus presentaciones de danza con una sony digital…. ahora tengo una canon t5, las primeras veces y hasta ahora he dado la hora, solo la ocupaba en automático con un lente 18-55, las fotos de mi princesa me salían movidas, quemadas, desenfocadas… sólo las que tomaba al final con las flores en mano me salían bien… Bueno el punto es que ahora tengo un lente 75-300 y he investigado en el último tiempo más sobre el modo manual, el ISO, velocidad de obturación y apertura del objetivo… seguiré tus consejos y mañana les cuento…
    saludos y gracias por los tips!

    • junio 4, 2015 a las 11:54 pm

      Gracias por tomarte el tiempo de escribir, y para adelante!Saludos.

  6. noviembre 2, 2015 a las 10:23 am

    gracias, yo trabajo en el Ballet Lizt Alfonso y sus consejos me han sido de mucha utilidad.

  7. Gabriel
    noviembre 4, 2015 a las 11:20 am

    Hola amigos tengo que hacer unas fotos de danza con velas en un teatro y habrá poquisima luz de foco en el escenario practicamente nada ya que lo bonito es la lus de las velas.
    Alguien me puede aconsejar como scar esas fotos?
    velocidad
    avertura
    iso
    Muchas gracias

    • noviembre 4, 2015 a las 12:07 pm

      Gracias por escribir.
      ¿Qué cámara usas? De eso depende mucho el ISO, por ejemplo, en una Canon 5d, sin temor yo usaría ISO 6400, para después aplicar un reductor de ruido. En una 60D o 7D, no usaría más de 1600. Te sugiero un lente que dé un f 2.8 en todo el zoom, y la velocidad, pues, no debería de bajar de 40, en caso de que tengas estabilizador, y de 80 o 100, en caso de que no lo tengas, sólo queda ir jugando con la velocidad.

  8. Mercè Milfulls
    noviembre 28, 2015 a las 10:09 am

    Muy buenos consejos, ¡gracias!

  9. FRANK
    abril 3, 2016 a las 8:25 am

    TENGO QUE HACER FOTOS EN EL TEATRO ESPECIFICAMENTE PARA EL BALLET,YTENGO DUDAS

  10. Fer
    mayo 4, 2016 a las 10:52 am

    Gracias por compartir y enseñar René. Felicidades!

  11. Horacio Moreno
    septiembre 7, 2016 a las 1:24 pm

    gracias,
    me gustaría saber como enfocas, en que modo configuras tu camara
    (AF-S punto único?)
    mis fotos salían desenfocadas en el teatro por eso necesito que me ayudes

    • septiembre 7, 2016 a las 7:49 pm

      gracias por escribir.
      enfoque automático, en punto único, al centro, y recompongo la imagen; algunas veces uso convenientemente alguno de los puntos de enfoque, en casos de que el sujeto esté inmóvil.
      Recientemente he empezado a usar en enfoque disociado, enfocando con uno de los botones traseros en lugar del obturador.

  12. Juan Ntonio Garcia.
    julio 24, 2018 a las 6:46 pm

    Saludos desde Venezuela muy utiles sus consejos,muchas gracias.

  13. Lilian
    noviembre 15, 2018 a las 8:00 pm

    Claro y conciso, me ha servido de mucho, tengo mi primer obra de teatro, si bien he fotografiado conciertos, pero para la familia, los concertistas están sentados quietos, de ahí que consulté tus consejos, gracias!!

    • noviembre 15, 2018 a las 8:35 pm

      A la orden, qué bueno que le haya servido la información, saludos.

  1. junio 1, 2012 a las 3:13 am

Tu opinión es importante

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: